Categoría: Internacionales

Muere presidente de Emiratos Árabes

A sus 73 años, el emir de Abu Dabi y presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Jalifa bin Zayed al Nahyan, falleció. Aún se desconocen las circunstancias de su muerte.

De acuerdo con la agencia de noticias estatal emiratí WAM, «el Ministerio de Asuntos Presidenciales presenta sus condolencias al pueblo de Emiratos Árabes Unidos y de las naciones árabes musulmanas (…) por el líder de la nación Su Alteza Jalifa bin Zayed al Nahyan, presidente del Estado, que se fue con Dios el viernes 13 de mayo«.

No se ofrecieron más detalles de la muerte de Jalifa, pero el gobierno anunció un luto oficial y la orden de bajar las banderas nacionales a media asta por un periodo de 40 días. También se suspenderán los trabajos en todas las instituciones públicas y empresas privadas a partir de este viernes.

Jalifa bin Zayed al Nahyan

Con una fortuna de más de 18.000 millones de dólares, el emir fue considerado unos de los hombres más ricos del mundo según Forbes. Nació en 1948, y asumió la presidencia del país tras la muerte de su padre (jeque Zayed bin Sultán al Nahyan) en 2004.

Jalifa continuó el legado de su padre, liderando los mayores proyectos de modernización y desarrollo del país.

Sin embargo, en 2014 sufrió un derrame cerebral del que fue operado de forma urgente en un hospital de su país. Desde entonces el emir desapareció de la escena política e internacional.

Hoy se anunció su muerte.

Nuevo presidente de Filipinas es el heredero de dictador

«Bongbong” Marcos Jr., de 64 años, es el hijo del fallecido dictador Ferdinand Marcos, y el lunes arrasó en las elecciones presidenciales de Filipinas. Con más de 30,8 millones de votos (de 67 millones de votos posibles) fue electo como el nuevo presidente del país.

Según el preconteo no oficial, Bongbong obtuvo casi el 70% de los votos, duplicando los votos de su rival más cercana, y actual vicepresidenta, Leni Robredo.

El padre de Bonbong, Ferdinand Marcos, fue el dictador que saqueó el país bajo una ley marcial, y que según Amnistía Internacional, encarceló a 70.000 personas, torturó a 34.000 y asesinó a 3.240. Su hijo será el nuevo presidente de Filipinas.

Varias ONG’s han denunciado que las elecciones de este año se caracterizaron por la desinformación, sobre todo en Facebook. Además que durante las votaciones, hubo largas colas en los colegios (centros de votación) y problemas técnicos que extendieron la hora de cierre en las mayoría de los centros de votación.

Se posiciona nuevo presidente conservador en Corea del Sur

Yoon Suk-yeol asumió la presidencia de Corea del Sur este martes, cuando las tensiones en la península aumentan. Yoon le pidió a su vecino del norte que se desprenda de todo su arsenal nuclear, que fue descrito como una amenaza para la seguridad global.

Yoon, conservador de 61 años, dio su discurso inaugural en la Asamblea Nacional de Seúl anunciando que si Corea del Norte “se embarca genuinamente en un proceso para la desnuclearización completa”, el presidente estará dispuesto a presentar “un plan audaz” para reimpulsar la empobrecida economía de Corea del Norte y mejorar el nivel de vida de su población.

El nuevo presidente manifestó que Corea del Sur enfrenta “múltiples crisis”, incluyendo a la pandemia por COVID-19 , los problemas en la cadena de suministros y los conflictos mundiales que, según él, “ciernen una larga sombra” sobre el país.

El mandatario también prometió una diplomacia más agresiva tras los fracasados intentos de acercamiento con Corea del Norte. Tras su victoria, Yoon dijo que iba a “tratar con severidad” la amenaza que representa el régimen de Kim Jong Un.

G7 prohíbe la importación de petróleo ruso

Los líderes del G7 reiteraron su compromiso para reducir la dependencia de la energía rusa, por medio de un comunicado distribuido por la Casa Blanca. En el escrito se lee que, «Nos comprometemos a eliminar gradualmente nuestra dependencia de la energía rusa, lo que incluye eliminar o prohibir la importación de petróleo ruso«.

Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido firmaron el acuerdo después de que militares rusos bombardearan una escuela en Lugansk en Ucrania. En el bombardeo murieron al menos 62 personas.

Te puede interesar: Nuevas sanciones del G7 y la Unión Europea a Rusia | Canal 57

Estados Unidos restringió los visados de más de 2.000 militares rusos por abusar de los derechos humanos y violar el derecho internacional.

 

Corea del Norte lanza misil balístico a una semana de nuevo presidente surcoreano

En la mañana del miércoles, Corea del Norte lanzó un misil balístico que despertó las alarmas internacionales. El hecho se da una semana antes de que el conservador Yoon Suk-yeol se convierta en el nuevo presidente de Corea del Sur.

El Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano detalló en un comunicado que el ejército «detectó un misil balístico lanzado al mar del Este desde la zona de Sunan en Pionyang, Corea del Norte, en torno a las 12.03 (3.03 GMT) de hoy».

De acuerdo con la Guardia Costera de Japón, se descartó la posibilidad de que se tratara de un misil balístico intercontinental.

Sin embargo, los datos iniciales ofrecidos por el JCS poco después del lanzamiento situaban el ensayo en Sunan, donde se encuentra el aeropuerto de la capital norcoreana y desde donde el ejército norteño disparó en marzo dos ICBM, lo que hizo temer en un momento que el régimen hubiera vuelto a disparar un proyectil de alcance intercontinental.

Estaciones de metro en Pekín cerradas por COVID-19

Este miércoles, la capital china cerró decenas de estaciones del metro para evitar el contagio masivo del COVID-19. A los residentes se les restringe los desplazamientos, a pesar de que los contagios diarios no superan los 3 dígitos.

El gobierno de Pekín decidió tomar esta drástica decisión después de que comenzara el peor brote de covid en Shanghái, que lleva un mes en confinamiento. El miércoles, Pekín registró solo 51 nuevos casos, mientras que el balance diario de Shanghái se eleva a 5.000.

Sin embargo, desde el miércoles el China World Trade Center, que incluye oficinas y zonas comerciales, fue cerrado hasta el domingo.

Es el mismo caso que en más de 60 estaciones del metro en Pekín, dejando de funcionar casi el 20% de la red.

«Las entradas y salidas de las estaciones estarán cerradas (…) pero los transbordos pueden hacerse dentro de las estaciones», indicó el anuncio en la página de WeChat.

El portavoz del gobierno municipal de Pekín, Xu Hejian, declaró a los periodistas que la capital iba a «prolongar temporalmente» las restricciones, incluidas las prohibiciones de restaurantes y el cierre de lugares de diversión y de clubes deportivos.

Libertad de prensa en América Latina: un triste panorama

Para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su edición 20 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. América Latina ha resaltado por el decrecimiento de libertad de expresión dentro de un ambiente “cada vez más venenoso y tóxico”.

Cuba (puesto 173), Nicaragua (puesto 160), Venezuela (puesto 159), México (puesto 127), El Salvador (puesto 112), y Brasil (puesto 110) son los países donde más se censura a la prensa. La estigmatización hacia los periodistas por parte de políticos, la corrupción, el narcotráfico, la impunidad en los crímenes cometidos hacia la prensa, y la monopolización de los medios de comunicación, son algunos de los problemas que se enfrentan en el continente.

México: un país letal para el periodismo

México es quizás uno de los países donde los periodistas enfrentan la muerta a diario. Según cifras oficiales, en lo que va corrido del 2022 han asesinado a 8 periodistas, colocando al país en el puesto 179 de 180 en la clasificación de seguridad.

La impunidad en los crímenes y la falta de protección hacia los periodistas son los mayores problemas. De acuerdo con el Parlamento Europeo, «México es desde hace mucho tiempo el lugar más peligroso y mortífero para los periodistas fuera de una zona oficial de guerra» declaró el Parlamento, y consideró que el país tiene un «problema endémico» para investigar estos crímenes, ya que «el 95 % quedan impunes».

Según el movimiento Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) en el primer trimestre de este año se registraron 175 ataques a la libertad de prensa y a la libertad de expresión.

«Los principales agresores señalados son: Policía, Poder Judicial, propagandistas oficialistas y personas afines al FSLN (gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional)», aseguró el PCIN.

Entre pandillas y un régimen: El Salvador

Después de Nicaragua, El Salvador cayó 30 puestos en la lista de RSF. Desde que Nayib Bukele llegó a la presidencia en 2019, los ataques y  amenazas contra periodistas se han disparado.

Te puede interesar: La guerra entre el gobierno y las pandillas de El Salvador | Canal 57

A comienzos de abril, el gobierno de Bukele aprobó una reforma penal que castiga hasta con 15 años de prisión por la difusión de mensajes de pandillas en medios de comunicación.

«Cuando los alemanes querían erradicar el nazismo, prohibieron por ley toda la simbología Nazi, así como los mensajes, apologías y todo lo que fuera dirigido a promocionar el nazismo (…) Ahora nosotros haremos eso con las pandillas», twitteó Bukele el 5 de abril.

El panorama de América Latina en libertad de prensa está pintado con violencia, atentados y asesinatos de periodistas, por lo que hoy recordamos que: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

Putin entregará la presidencia de Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin, entregará su cargo temporalmente porque se someterá a una cirugía para extirpar un cáncer que tiene en la zona abdominal desde hace 18 meses. El jefe del Consejo de Seguridad y ex jefe del servicio de inteligenciade Rusia, Nikolai Patrushev, será quien reemplace a Putin en su ausencia.

La decisión de dejar a Patrushev en el poder sería ilegal, pues según la constitución rusa debería ser el primer ministro, Mikhail Mishustin, quien asuma el mando. Se conoce que Patrushev es la única persona en la que Putin confía.

Según el medio oficial del gobierno ruso, la cirugía de Putin no es urgente, pues estaba programada para abril, pero se retrasó para después del 9 de mayo. Ese día se celebrará el Día de la Victoria de Rusia en la Segunda Guerra Mundial, en la Plaza Roja de Moscú.

Estado de salud de Putin

El General SVR, medio del Kremlin, detalló que el presidente padece de cáncer abdominal y Parkinson, refelajado en un temblor involuntario en su mano.

Según esta información, el tumor cancerígeno está derivando en otros problemas de salud que se suman a “síntomas de esquizofrenia, incluidas alucinaciones y manía, resumidas en un trastorno esquizoafectivo”.

También se menciona que “durante más de un mes, los médicos que lo atienden no han podido convencerlo de que cambie los medicamentos que suprimen los síntomas del Parkinson, ya que los antiguos ya no dan el efecto deseado, y él tiene miedo de experimentar con unos nuevos“.

Por ahora se desconocen otros detalles de la salud del mandatario ruso.

Presidente ecuatoriano pide renuncia a su gabinete

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, pidió ayer la renuncia a su gabinete. Antes de cumplir su primer año de mandato, el gobernante conservador buscaría «renovar» su equipo de trabajo.

Los ministros de Energía y Minas, Agricultura y Ganadería, y Derechos Humanos son quienes deberían dimitir. Recordemos que el martes se anunció el cambio del ministro de Defensa.

“El Gobierno Nacional, en su primer año de gestión, está realizando una evaluación de todo su gabinete y efectuando los cambios que considere pertinentes en función de la mejor ejecución del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025″, señaló la secretaría de Comunicación en Twitter.

Por ahora se desconoce cuándo o quiénes llegarán a reemplazar a los ministros, pero parece que la violencia desenfrenada en las cárceles ecuatorianas es un detonante para la decisión de Lasso.

Te puede interesar: Decapitados y muertos, ¿qué está pasando en las cárceles de Ecuador?

Pese a las múltiples medidas del gobierno, la crisis carcelaria, relacionada a la disputa territorial por narcotráfico, parecen insuficientes. Más de 350 reos han muerto en los centros penitenciarios desde febrero del 2021.

1win es fiable