Etiqueta: ONU

ONU aprueba resolución que condena invasión rusa a Ucrania

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votó para aprobar una resolución que le exige a Rusia a cesar la invasión en Ucrania. La resolución fue aprobada con 141 votos a favor, 5 en contra y 35 abstenciones.

Se “deplora en los términos más fuertes la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania”, haciendo alusión a una clara violación del artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas. Allí se señala que todos los miembros deben respetar la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de cualquier Estado.

Por su lado, las declaraciones del embajador ucraniano fueron directas: “Ya está claro que el objetivo de Rusia no es solo la ocupación. Es un genocidio”. “Han venido a privar a Ucrania del mismo derecho de existir”, aseguró Kyslytsya.

El jefe de vigilancia nuclear de la ONU, Rafael Grossi, mencionó en las reuniones de la ONU que Rusia se está acercando a plantas nucleares en Ucrania.

La planta nuclear de Zaporiyia es la más grande de Europa, y Ucrania tiene cuatro centrales nucleares activas, que suministran cerca de la mitad de la electricidad que consume el país.

Presidente chileno declara por presuntos crímenes de lesa humanidad en protestas

Sebastián Piñera, presidente de Chile, dio declaraciones ante la Fiscalía por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos durante las protestas de 2019. El órgano persecutor busca esclarecer si se configuró un «ataque generalizado o sistemático contra una población civil» que «responda a una política de Estado o sus agentes».

Los estadillos de las protestas en Chile llevaron al país a la crisis social más grave en 3 décadas. Con 34 muertos, casi 3.500 hospitalizados, y más de 8.800 arrestados, el estallido social en el país se extendió hasta el 18 de marzo de 2020.

La escalada de violencia llevó a que el gobierno evaluara la posibilidad de restablecer el estado de emergencia e, incluso, el estado de sitio.

De acuerdo con el Gobierno, Piñera «concurrió ante la fiscal regional, Claudia Perivancich, para aportar toda la información pertinente, explicar todas las acciones tomadas en resguardo de las libertades y derechos de todos los ciudadanos y colaborar para esclarecer todos los hechos ocurridos en el contexto del estallido de violencia de 2019″.

Investigación dentro del Estado

En el mismo caso, ya se ha tomado declaración a otros exmiembros del Gobierno que figuran en las denuncias criminales presentadas por la Comisión Chilena de Derechos Humanos y otros organismos a la Fiscalía.

Un resultado del Estallido Social fue el Plebiscito nacional de Chile de 2020.

Por ejemplo, Andrés Chadwick -primo del primer mandatario-, exministro del Interior; Gonzalo Blumel, exministro de Seguridad Pública; o el gobernador de la Región Metropolitana, Felipe Guevara.

A la fecha, se han abierto más de 4.600 causas contra agentes de la policía chilena y militares. Desde el comienzo de las manifestaciones, la ONU, Amnistía Internacional y Human Rights Watch denunciaban los excesos y abusos policiales en Chile.

 

Informe filtrado de la ONU advierte sobre la devastación climática

Un informe preliminar filtrado de las Naciones Unidas ha mostrado una angustiosa imagen de cómo el cambio climático remodelará fundamentalmente la vida en la Tierra en las próximas décadas. El planeta se irá calentado cada vez más aún si la humanidad puede controlar las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan nuestro mundo.

Desde la extinción de especies, hasta enfermedades más generalizadas, o calor insoportable, o el colapso del ecosistema, se harán evidentes dentro de 30 años.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) redactó un documento preliminar de 4.000 páginas donde se habla sobre la devastación del planeta. Este documento es el catálogo más completo jamás reunido de cómo el cambio climático está transformando al mundo.

Entre 2011 y 2015 aumentó 0,2ºC, número alarmante si se compara con el 1,1° que aumentó de 1850 a 2011

Lo peor está por venir, y afectará las vidas de nuestros hijos y nietos mucho más que la nuestra”, enuncia el borrador del informe.

Un informe catastrófico

El documento del IPCC está diseñado para influir en decisiones políticas críticas, pero su publicación se hará hasta febrero de 2022. Según expertos esto es demasiado tarde para las cumbres cruciales sobre clima, biodiversidad y sistemas alimentarios de la ONU.

El informe advierte que los grandes choques climáticos producidos por la humanidad, que ya han acabado con la mayoría de las especies del planeta, serán devastadores para la propia especie.

Las emisiones de carbono entre 2015 y 2019 aumentaron en un 20% en comparación con los cinco años anteriores.

“La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático drástico al evolucionar hacia nuevas especies y crear nuevos ecosistemas. Los humanos no pueden«, asegura el texto.

Los desaparecidos en Guatemala

En 1960 comenzó uno de los conflictos más sangrientos de Centroamérica, la guerra civil guatemalteca. Con 36 años de lucha armada, la guerra costó más 200.000 muertos, casi 45.000 desaparecieron y 100.000 desplazados. Familiares de las y los desaparecidos se reúnen para conmemorar a sus seres queridos y buscan verdad, justicia y no repetición.

La guerra, que se desarrolló en el marco de la Guerra Fría, afectó especialmente a las comunidades indígenas rurales.

Una comisión de la verdad, respaldada por la ONU, encontró que los indígenas mayas representaron el 83% de las víctimas, y que el ejército guatemalteco fue responsable del 93% de todas las violaciones de derechos humanos.

Ocho de cada diez víctimas en la Guerra Civil de Guatemala eran indígenas

La comisión concluyó que se habían producido actos de genocidio.

Uno de esos desaparecidos es Sebastián Tubin Poyón, padre de familia que se desvaneció cuando estaba entrando a su pueblo, San Juan Comalapa, al noroccidente de Ciudad de Guatemala.

Sebastián era un líder social de la comunidad indígena Maya Kaqchikel, ubicada a unos 76 kilómetros (47 millas) de la capital guatemalteca. Sebastián trabajaba para mejorar el acceso a los servicios, incluida el agua potable.

En 1981, la familia Tupin fue obligada a huir de San Juan Comalapa luego de enterarse de las amenazas en contra de Sebastián.

Más de 4.000 restos de seres humanos aún siguen sin ser identificados

Sin embargo, en su “nuevo hogar” la familia vivían en pobreza extrema, por lo que el 13 de septiembre de 1981, Sebastián regresó a San Juan Comalapa para recoger dinero con el que mantendría a su familia.

Ese día fue detenido y golpeado por militares que estaban en la carretera principal de la ciudad. Luego fue llevado atado al campamento militar a la entrada del pueblo. Nunca más se le volvió a ver.

Victoria Tubin, hija de Sebastián, se rehúsa a abandonar la búsqueda de su padre, a pesar de que su desaparición fue hace 40 años.

Victoria Tubin sostiene una fotografía de su padre, Sebastián Tubin, desaparecido en 1981

«¿Dónde está?”, “Todavía siento su ausencia”, “Me hubiera gustado volver a verlo, escuchar su voz y conocer sus canas”, asegura Victoria durante una conmemoración a el antiguo campamento militar donde su padre fue visto por última vez.

¿Dónde están los desaparecidos?

En el antiguo campamento militar a la entrada de San Juan Comalapa se descubrieron decenas de tumbas sin identificar. Fueron los familiares de las víctimas quienes se acercaron a la fiscalía de Guatemala, lo que abrió el espacio para que investigadores independientes descubrieran, entre 2003 y 2005, los restos de 220 personas en 53 cementerios.

De acuerdo con director ejecutivo de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), expertos han encontrado más de 8.000 restos en fosas clandestinas en antiguos campamentos militares, cementerios municipales y a lo largo de las carreteras de Guatemala.

Sin embargo, menos de 4.000 de estos restos se han identificado.

Los familiares de las víctimas aún piden claridad en los hechos de desaparición

La identificación es un proceso largo y costoso porque se ve obstaculizado por la resistencia de los militares para brindar información, y por la falta de voluntad política para establecer una comisión para encontrar a las víctimas del período más sangriento de la guerra, entre 1979 y 1984.

Pero la dedicación de familias para encontrar a sus seres queridos y el trabajo de la FAFG han permitido crear un archivo de perfiles de ADN. La base de datos contiene información de los familiares de los desaparecidos, con los que se coteja el ADN de los restos.

Ademas, tienen una campaña activa para que las personas proporcionen su ADN para que pueda ser emparejado con los restos encontrados.

No solo en Guatemala

En países como Colombia, México, Irak, Siria,  Sri Lanka y en los Balcanes se están realizando esfuerzos para localizar a las personas desaparecidas durante la guerra. En los últimos 30 años, defensores de derechos humanos han presionado para que los estados ayuden a buscar e identificar a los desaparecidos. Este, según ellos es un paso clave en el camino hacia la verdad y la reparación de las víctimas.

«Aceptar eso y garantizar que los estados asuman la responsabilidad de encontrar a todas las personas desaparecidas, independientemente de la categoría en la que estén desaparecidas, es fundamental», aseguró Kathryne Bomberger, directora general de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICMP) a Al Jazeera en una entrevista.

En Colombia, y según el Registro Nacional de Desaparecidos, hay más de 50.000 desaparecidos

«Es realmente difícil y es difícil porque a menudo los estados o los actores políticos que actúan en su nombre son responsables de estas desapariciones«, dijo.

Sin embargo, y cabe resaltar que la cooperación regional en los Balcanes (Bosnia y Herzegovina, Serbia, Croacia, Albania, Bulgaria y Montenegro) condujo al descubrimiento de 3.000 fosas clandestinas en la región, así como a la identificación de más del 70 por ciento de los 40.000 desaparecidos durante los conflictos en la región entre 1991 y 1995.

Líder de una pandilla en Haití declara una «revolución» con la convulsa violencia

Jimmy Cherizier, ex oficial de policía y uno de los líderes de pandillas más poderosos de Haití, advirtió esta semana que estaba lanzando una revolución contra las élites empresariales y políticas del país. El anuncio puede ser un indicio de la próxima escalada de violencia en la isla caribeña.

Rodeado de pandilleros que empuñaban machetes y pistolas, Cherizier dio un comunicado a los medios locales en el barrio pobre de La Saline, Puerto Príncipe, el miércoles. En el anuncio comunicó que la pandilla G9 se había convertido en una fuerza revolucionaria para liberar a Haití de la oposición, el gobierno y la burguesía haitiana.

Haití es el país más pobre de América Latina

El gobierno no ha comentado públicamente sobre las alarmantes declaraciones de Cherizier.

Activistas de derechos humanos dicen que Cherizier en realidad no está apuntando al gobierno, sino a la oposición.

La ONU aseguró que la violencia en la capital de Haití se ha disparado en las últimas semanas. La organización ha llamado «niveles sin precedentes» de violencia a los enfrentamientos que grupos rivales tienen entre sí, o con la policía, por el control de las calles.

Esto ha generado el desplazamiento de miles y ha agravado la crisis humanitaria del país.

Miles de desplazados están en las calles de Puerto Príncipe

La escalada de violencia en Haití

Los grupos armados se han vuelto cada vez más poderosos en la isla debido a los disturbios políticos, la creciente pobreza y una sensación de impunidad. Organizaciones de derechos, como el Centro para el Análisis e Investigación de Derechos Humanos han denunciado los múltiples abusos.

De acuerdo con el organismo, las elecciones presidenciales y legislativas programadas para finales de este año podrían ser un factor del reciente repunte de la violencia cometida por pandillas, a menudo vinculadas a políticos locales.

Más de la mitad de la población haitiana vive en condiciones de pobreza

Ante la recrudecida violencia, que incluye asesinato, secuestro, extorsión y tortura, la policía de Haití no está equipada para lidiar con pandilleros que han adquirido armas cada vez más sofisticadas, financiadas en parte con secuestros para pedir rescate.

Muchos oficiales han muerto en enfrentamientos con bandidos armados en los últimos meses, incluido uno en una pelea con Cherizier el fin de semana pasado.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dijo a principios de este mes que los desplazamientos estaban «creando una serie de problemas secundarios, como la interrupción del funcionamiento social a nivel comunitario, cierres forzosos de escuelas, pérdida de medios de vida y un temor generalizado entre las poblaciones afectadas».

Las fuerzas de seguridad de Haití no están preparadas para la violencia en la isla

La violencia está agravando una crisis humanitaria en un país en el que casi la mitad de la población se enfrenta a una inseguridad alimentaria «muy aguda», según las Naciones Unidas, y las infecciones por coronavirus están aumentando.

Cabe resaltar que el presidente de la Corte Suprema de Haití murió a causa de COVID-19 el miércoles, incluso cuando el país aún no ha comenzado su campaña de vacunación.

Jimmy Cherizier: de policía a masacrador

Jimmy Cherizier es un expolicía de Haití

El ex policía es sospechoso de varias masacres a población civil en los últimos años, y a finales del 2020 fue sancionado por Estados Unidos, por múltiples delitos. Cherizier se describe a sí mismo como un líder comunitario que llena el vacío dejado por instituciones débiles.

Cherizier también ha asegurado que los miembros de su pandilla provocaron el saqueo en varias tiendas en Puerto Príncipe la semana pasada, y la población en general hizo lo mismo porque tenían hambre.

“Es tu dinero el que está en bancos, tiendas, supermercados y concesionarias, así que ve y consigue lo que es tuyo por derecho”, dijo en comentarios que se volvieron virales en las redes sociales de Haití.

350.000 personas en condición de hambruna en Etiopía

De acuerdo con la ONU, unas 350.000 personas de la región de Tigray en Etiopía se enfrentan a una escasez de alimentos «catastrófica». Millones más requieren ayuda alimentaria y agrícola urgente para evitar una crisis de hambruna.

Mark Lowcock, jefe de ayuda de la ONU anunció que dos millones de personas más «estaban a un paso de condiciones extremas» y lamentó que algunas de las agencias clave de la ONU que buscan abordar la crisis «no tienen dinero».

El ojo internacional está en Tigray después de que Estados Unidos y la Unión Europea alertaran sobre la crisis alimentaria en la región. Allí, más del 90 por ciento de la población necesita ayuda alimentaria de emergencia.

Más de un millón de etíopes podrían estar en condición de hambruna en los próximos meses

“Es posible que la hambruna ya esté ocurriendo en ciertas áreas, amenazando la vida de cientos de miles. Es inconcebible”, dijo Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos ante la ONU.

Tras el anuncio, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá el martes para debatir sobre la situación de emergencia. Sin embargo, la sesión se llevará a cabo de manera informal por la oposición del gobierno etíope, una opinión que es compartida por varios gobiernos como el ruso, chino e indio.

Thomas-Greenfield aseguró que había mucho en juego, ya que la ONU pidió urgentemente más de 200 millones de dólares para evitar la hambruna.

Estados Unidos anunció que destinará 181 millones de dólares adicionales para «entregar alimentos, suministros agrícolas, agua potable, refugio, atención médica y servicios esenciales» a habitantes de Tigray.

Sin embargo, ONG’s han denunciado que las fuerzas de seguridad etíopes, y las tropas del país vecino, Eritrea, les niegan el acceso a la región.

La crisis en Tigray

En noviembre de 2020, tropas gubernamentales entraron en conflicto con el antiguo partido gobernante de la región, el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF). Miles de civiles han muerto, y dos millones de personas han sido desplazadas de sus territorios.

Tropas de Etiopía entraron en conflicto con el TPLF

El análisis de la Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria (CIP) concluyó “Esta grave crisis es el resultado de los efectos en cascada del conflicto, incluidos los desplazamientos de población, las restricciones de movimiento, el acceso humanitario limitado, la pérdida de activos de cosecha y medios de vida, y mercados disfuncionales o inexistentes”.

Antes de la publicación del informe, Mituku Kassa, jefe del Comité Nacional de Prevención y Preparación para Desastres de Etiopía, dijo que una declaración de hambruna sería incorrecta. Acusó al TPLF de atacar convoyes de ayuda.

«No tenemos escasez de alimentos«, dijo en una conferencia de prensa, y agregó que más del 90 por ciento de las personas han recibido ayuda de cinco operadores.

Gobierno etíope se niega a aceptar la crisis alimentaria

La embajada de Etiopía en Londres dijo en un comunicado el sábado que el gobierno «se toma muy en serio su responsabilidad de poner fin al sufrimiento actual de la población de Tigray. Hasta ahora ha realizado esfuerzos concertados para responder de manera integral a las necesidades humanitarias sobre el terreno, en coordinación con las autoridades locales».

Para expertos, si el conflicto se profundiza o la asistencia humanitaria se ve obstaculizada, la mayoría de las áreas de Tigray estarán en riesgo de hambruna. William Davison, del International Crisis Group, dijo que “no hay ninguna sorpresa real” sobre el deterioro de la situación humanitaria.

«Debido al conflicto en curso, un gran número de agricultores se han perdido la temporada de siembra y eso ha generado aún más preocupaciones«, aseguró.

ONU alerta que bombardeos israelíes en Gaza pueden constituir un crimen de guerra

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, anunció que los bombardeos israelíes sobre Gaza podrían ser considerados un “crimen de guerra”. De acuerdo con la organización, no se han visto pruebas de que edificios bombardeados acogieran grupos armados como Hamás.

“Si resulta que el impacto sufrido por civiles y bienes materiales civiles ha sido indiscriminado y desproporcionado, este ataque podría constituir un crimen de guerra”, aseguró Bachelet.

Este fue el inicio de una reunión extraordinaria del Consejo de derechos humanos de la ONU, donde se que debate sobre las violaciones de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados y en Israel.

El conflicto estalló el pasado 10 de mayo, tras el lanzamiento de cohetes por parte de Hamás (grupo terrorista palestino) hacia Israel.

Sin embargo, la respuesta de las fuerzas israelí ha sido muy cuestionada. La movida del país fue bombardear a Gaza y estos ataques, según Bachelet, provocaron “numerosos muertos y heridos entre los civiles y generaron destrucción y daños materiales a gran escala en bienes civiles”.

Niña palestina en Gaza tras los bombardeos.

En su momento, Israel afirmaba que muchos edificios “acogían a grupos armados o eran usados con fines militares”. Semanas después, no se ha encontrado evidencias que respalden la teoría.

Por su lado, Bachelet también indicó que los disparos de cohetes de Hamás “son indiscriminados y no distinguen entre objetivos militares y civiles, por lo que su uso es una clara violación del derecho internacional humanitario”.

En este último encuentro armado, 254 palestinos murieron en Gaza, entre ellos 66 niños. En Israel, los cohetes lanzados desde la Franja mataron a 12 personas.

La explotación sexual infantil: un negocio que debe acabar

A pesar de que no hay cifras exactas, se estima que diariamente casi 3.000 niñas y niños son explotados sexualmente. Este terrible negocio, genera entre 32 mil y 37 mil millones de dólares anuales a nivel mundial.

La explotación sexual es una agresión inhumana a la dignidad y los derechos fundamentales de los niños. Estas prácticas criminales ya son penalizadas en la mayoría del mundo, y múltiple organizaciones y estados se han unido para acabar con sufrimiento de las víctimas. Sin embargo, la explotación sexual es una realidad que millones de niñas, niños y jóvenes viven diariamente.

Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), cada año se secuestran cerca de 21 mil niños, niñas y adolescentes por redes de tráfico humano. Los menores serán, en la mayoría de los casos, usados para explotación sexual.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), 600 millones de personas, generalmente de países desarrollados, realizan viajes internacionales. De estos, el 20% lo hace con fines sexuales y el 3% (3’552.00) reconoce tendencias pedófilas.

Los principales los lugares de explotación sexual infantil son el Caribe, Sudeste Asiático, África y Centroamérica. Como muchos son estados frágiles, con fuertes crisis económicas, altos índices de pobreza y desempleo, hacen parte de las economías ilegales del país.

La explotación sexual con fines comerciales, como pornografía, comercio sexual y tráfico de niños; la violencia sexual, como acoso, abuso y violación; y los matrimonios forzados (cada tres segundos una niña es obligada a casarse con un hombre), son problemáticas que deben ser solucionadas.

Es por esto que este sábado 1 de mayo, ELITE Foundation, organización que busca poner fin a la explotación sexual infantil, realizará su reconocido evento anual “Guardian of Hope 2021”. Este año contará con la colaboración del obispo Rick Thomas de Abundant Life Church, el Sr. y la Sra. Dennis Dee Jordan, filántropos humanitarios, organizaciones, expertos, defensores y líderes supervivientes destacados en la lucha contra la trata de personas.

En el evento se homenajeará al ganador póstumo del “Premio Humanitario Manos Ayudantes Dennis Dee Jordan”, el Sr. Mike Black. También, se lanzará la campaña “End the Demand”, una iniciativa a nivel nacional que busca extender el alcance del mensaje de esperanza e inspirar a más hombres a involucrarse activamente con la iniciativa para detener la explotación sexual infantil.

El evento se realizará en la iglesia Abundant Life Church en el 7955 Royal Palm Blvd, Margate.

Desde casa podemos intervenir para acabar este problema ya.

  • Pedir a las autoridades a acatar y hacer cumplir el Artículo 34 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño el cual establece que “los estados deben proteger a los niños de todas las formas de explotación sexual y violencia sexual”.
  • Proporcionar información exacta sobre la explotación sexual y sobre los medios usados para ésta a nuestros hogares y personas cercanas.
  • Denunciar a quienes explotan a las niñas y niños con autoridades correspondientes.
  • Apoyar a los padres que están en condición de vulnerabilidad.
  • Dotar a los niños víctimas con aptitudes para la vida.
  • Fortalecer los sistemas y servicios judiciales, penales y sociales.

Este es un llamado para que la violencia contra los niños termine.

1win es fiable